Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Nota: Este artículo es una extensión de una serie de posts que podéis ver en nuestras redes sociales sobre el húdiédāo.

Introducción

Los cuchillos o espadas mariposa (húdiédāo 蝴蝶刀) son armas emblemáticas de los estilos de Kungfu del Sur de China, especialmente en la provincia de Guǎngdōng, donde son conocidos en cantonés como wudipdou. Utilizados por muchos estilos actuales de artes marciales chinas, su diseño y morfología evolucionó a lo largo de su historia de acuerdo a las necesidades y al contexto social de cada época.

Con el tiempo, el húdiédāo ha trascendido su función primaria como arma de combate para convertirse en un símbolo cultural significativo dentro de las artes marciales del sur de China, alcanzando reconocimiento global a través de figuras icónicas como Bruce Lee 李小龍 e Ip Man 葉問.

Estilos como el Wing Chun 詠春, el Hung Ga Kyun 洪家拳 y el Choy Li Fut 蔡李佛, entre otros estilos sureños, han hecho de los cuchillos mariposa un arma distintiva y característica de sus sistemas de combate.

El húdiédāo ha sido ampliamente representado en el cine, la televisión, e incluso en el mundo de los videojuegos, lo que ha contribuido significativamente a su reconocimiento mundial. Sin embargo, estas representaciones, como es lógico, priorizan el espectáculo sobre la realidad, y han distorsionado su percepción en el imaginario popular.

Armas de Kungfu, Kungfu Weapons, Fundamentos del Estudio de Armas en el Kungfu

 

Qué es un dāo

Los cuchillos mariposa se engloban dentro de la categoría de dāo 刀 (en cantonés, dou). Dāo no es un término específico; designa una categoría amplia de objetos cortantes con un solo filo, que abarca desde cuchillos de cocina, cúteres, etc., hasta armas como sables, e incluso armas de asta como algunas alabardas (por ejemplo, el pǔdāo 朴刀).

Hudiedao 1 2 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

De entre todos los tipos de dāo, algunos son largos y otros cortos; algunos son de una mano y otros de dos manos; algunos son curvos, pero también los hay rectos, siempre con un solo filo. Y no todos eran militares. De entre las armas más comunes en los estilos actuales de Kungfu, está el niúwěidāo 牛尾刀 o “sable de cola de buey”, un arma que apareció en los contextos civiles del siglo XIX, y que nunca fue usado en el ejército como arma reglamentaria.

Hudiedao 1 3 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Cuando un dāo se porta como arma en una sola mano, se habla de dāndāo 單刀 (en cantonés, daandou), y si se porta una pareja, uno en cada mano, se habla de shuāngdāo 雙刀 (soengdou), o sable/cuchillo doble. Al contrario de lo que muchos creen en Occidente, dāndāo no es un tipo específico de arma; sólo se refiere al número.

Los shuāngdāo generalmente tienen una empuñadura rebajada y medio guardamano, de forma que pueden guardarse en una sola vaina y desenfundarse ambos a la vez.

Los cuchillos mariposa o húdiédāo entran dentro de esta categoría de shuāngdāo, pues siempre van en pareja.

Hudiedao 1 4 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

 

Características de los cuchillos mariposa o húdiédāo

Los cuchillos mariposa nunca fueron un arma militar, hecho que da cuenta del poco nivel de estandarización en los diferentes ejemplares. Al no existir una reglamentación militar que estipulase las medidas de longitud, peso, materiales, etc., encontramos una amplia variedad en la forma de estos cuchillos.

Como característica general, destaca una empuñadura con guarda en forma de D, con un gancho que se levanta paralelo al lomo de la hoja. Sin embargo, no es este un rasgo omnipresente, y existen cuchillos que no lo presentan.

Algunos estudiosos sugieren que la guarda en D podría ser el resultado del contacto con diseños de armas europeas, particularmente sables navales occidentales y cuchillos de abordaje.

Como cualquier shuāngdāo, las espadas están diseñadas con "medias empuñaduras" que son planas en un lado, lo que les permite encajar firmemente una al lado de la otra dentro de una única vaina, dando la apariencia de una única arma, y posibilitando ser desenvainadas a la vez con una sola mano.

El páidāo 牌刀: cuando un cuchillo con la misma apariencia que los húdiédāo aparece sin pareja (esto se percibe porque la empuñadura no está rebajada a la mitad) se conoce como páidāo, o cuchillo de escudo, pues se utilizaba en conjunto con un escudo de ratán. El páidāo es generalmente más largo que un cuchillo mariposa.

Hudiedao 2 6 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

La hoja del húdiédāo tradicionalmente se afilaba solo a lo largo de la mitad de su filo, específicamente desde la mitad de la hoja hasta la punta. La porción roma restante se dejaba sin afilar intencionalmente para facilitar golpes no letales y maniobras de bloqueo sin dañar el filo.

Los húdiédāo antiguos se fabricaban con una combinación de materiales robustos. Las hojas eran típicamente de hierro y acero. Las guardas solían estar hechas de una aleación de cobre, como latón o bronce, aunque también existían guardas de hierro. Las empuñaduras suelen ser de maderas duras preciosas, a menudo talladas con diseños auspiciosos, que no solo facilitaban el agarre, sino que también podían tener una función mágico-religiosa a modo de talismán, reflejando la superstición común entre los pueblos del sur de China.

A pesar de su tamaño compacto, los húdiédāo son herramientas sorprendentemente robustas y bien equilibradas. Su peso les confiere la inercia necesaria para cortes potentes, mientras que su equilibrio permite una rápida recuperación y transiciones fluidas entre ataques y defensas.

Hudiedao 2 3 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Etimología y denominaciones

El nombre de húdiédāo (espadas o cuchillos mariposa) se atribuye comúnmente a la forma en que los cuchillos pueden girar o invertirse sobre el pulgar de un practicante hábil utilizando el gancho, evocando el movimiento de las alas de una mariposa.

Otra denominación cantonesa significativa es baat zaam dou 八斬刀, o “cuchillo de ocho cortes”. Este nombre es particularmente prominente en el estilo Wing Chun y parece proceder del método en que se instruye a los practicantes en su uso.

Finalmente, en Guǎngdōng y Hong Kong 香港 también son conocidos como baau zang dou 包踭刀, “cuchillo que cubre el codo”, nombre que recibe por la particular forma de agarre invertido que usa este arma.

Historia y evolución del húdiédāo

Los cuchillos mariposa aparecieron en algún momento a finales del siglo XVIII o principios del XIX, en el entorno de las bulliciosas ciudades portuarias del sur de China, particularmente en la provincia de Guǎngdōng. Esta concentración geográfica subraya su especificidad regional y sugiere que su desarrollo estuvo ligado a las condiciones sociales y económicas únicas de estos centros marítimos.

Hudiedao 2 2 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Ben Judkins (An Updated and Revised Social History of the Hudiedao, Butterfly Swords) ha identificado las primeras referencias a estas armas, que datan de cerca de 1820, donde se nombran simplemente como shuāngdāo, aunque sabemos por las descripciones recogidas de observadores occidentales que se trata del mismo tipo de arma.

J. Elliot Bingham, comandante de la Royal Navy británica en Cantón durante la época de las Guerras del Opio, dejó observaciones escritas en las que menciona que Lín Zéxú 林則徐 entrenaba a tropas en el uso de “espadas dobles”, describiendo el gancho de la guarda y su uso para hacer “colgar” los cuchillos del dedo pulgar.

Otros occidentales dejaron también registros del uso del húdiédāo por parte de las milicias civiles, que estaban armadas y financiadas por la nobleza local y operaban al amparo del gobierno en la defensa de las aldeas. Estas milicias sólo contaban con un escaso número de armas de fuego rudimentarias, y se entrenaban en el uso de la lanza, los cuchillos mariposa y el escudo de ratán. Se dice que Chan Heung 陳享, fundador del Choy Li Fut, participó en la instrucción de estas milicias y asistió a Lín Zéxú en el entrenamiento de las tropas.

La dependencia de fuentes externas para los registros más tempranos es significativa, ya que proporciona una validación independiente de la existencia y las características del arma en un período específico, lo que ayuda a contrarrestar posibles exageraciones folclóricas posteriores que a menudo rodean a las narrativas locales.

Su utilidad se extendía a contextos marítimos, siendo un arma común tanto entre piratas como en los buques mercantes que debían defenderse de éstos, y que llevaban a menudo hasta dos docenas de pares como parte de su equipamiento habitual de navegación. Los relatos históricos confirman su uso por milicias chinas, marineros y soldados desde mediados del siglo XIX hasta principios del período comunista.

La forma de los primeros ejemplares de cuchillos mariposa difiere de la que conocemos la mayoría de practicantes actuales de Kungfu. Estos cuchillos eran más largos, superando incluso los 60 cm, con una hoja estrecha y alargada, con perfil triangular sin curva, terminada en punta, y presentando una espina triangular notablemente gruesa (que oscilaba entre 14 y 15 mm en el forte, la parte más cercana a la empuñadura). Su peso era también considerablemente mayor, pudiendo superar los 800 gramos cada cuchillo. Este diseño estaba optimizado para clavar y permitía lidiar de manera segura con las armas enemigas.

Fueron este tipo de cuchillos los que se utilizaron en los numerosos conflictos del siglo XIX por parte de las milicias civiles en la provincia de Guǎngdōng.

Progresivamente, la longitud de la hoja se redujo hasta adquirir su longitud actual y, a la par, se ensanchó y curvó cerca de la punta. Esta evolución refleja un cambio progresivo en el uso marcial del húdiédāo.

Hudiedao 2 4 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Es posible que el húdiédāo se desarrollara como una adaptación local del concepto de shuāngdāo, evolucionando para satisfacer necesidades específicas del sur de China, como el combate a corta distancia en espacios reducidos, como las cubiertas de los barcos, con las guardas en forma de D pudiendo funcionar como nudilleras.

Al adoptarse armamento bélico moderno, se habría abandonado el uso de estos cuchillos en los conflictos bélicos, y su morfología habría continuado evolucionando para adaptarse a las condiciones de la violencia en entornos urbanos, como callejones estrechos y refriegas contra múltiples enemigos desarmados o armados con cuchillos o dagas.

En este contexto, una hoja más corta, ancha y curva habría facilitado el tajo a distancias cortas, a la par que permitiría inhabilitar al oponente reduciendo a letalidad del arma. Asimismo, el combate en espacios reducidos daría cuenta del uso del gancho para alternar entre el agarre clásico y el agarre invertido, con el cuchillo cubriendo el codo.

La longitud reducida habría, asimismo, facilitado su ocultación, bien en las anchas mangas del vestuario de la época, o bien en las botas. Los cuchillos mariposa se convirtieron así en una de las armas predilectas de tríadas y otros grupos criminales.

Todo esto sugiere un diseño estratégico para entornos donde las armas más largas serían imprácticas —por poder trabarse en obstáculos del entorno o herir a terceras personas— o fácilmente detectables, enfatizando la adaptabilidad del húdiédāo a escenarios de combate específicos y a la necesidad de discreción.

Desde la China continental, y debido a su presencia entre los marinos viajantes de Guǎngdōng y Fújiàn 福建, el húdiédāo se extendió a comunidades de la diáspora en lugares como Singapur y California a finales del siglo XIX.

La forma de cuchillos mariposa de Choy Li Fut Siu Mui Fa Soeng Dou 小梅花雙刀 comienza con los cuchillos en el suelo en forma de cruz. La forma se inicia con la mano vacía hasta después de los saludos, en posición agachada, desde donde son tomados los cuchillos del suelo. Este inicio refleja una posible ocultación de los cuchillos en la bota, desde donde serían desenfundados en posición agachada.

Hudiedao 3 3 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Tipos de húdiédāo

Aunque, como ya hemos indicado, al tratarse de un arma civil, no existía una reglamentación sobre el diseño y la producción de los cuchillos mariposa y, por tanto, toda categorización es forzada, podemos destacar tres tipos de hoja, relacionados con su evolución social:

1) Hoja larga y estrecha, sin curva: Estos son los rasgos de los primeros ejemplares existentes. Utilizados por las milicias en conflictos bélicos reales, donde el objetivo era matar al oponente, su diseño estaba optimizado para realizar cortes pesados y estocadas profundas, haciéndolos muy letales.

2) Hoja de transición o híbrida: Con el tiempo, conforme su uso declinó en los conflictos bélicos, la hoja comenzó a reducirse en longitud, al tiempo que adquiría una pequeña curvatura cerca de la punta. Estos cuchillos de transición entre los primeros ejemplares y los actuales representan una evolución hacia el uso del tajo, presentando un diseño equilibrado que les permitía realizar poderosos cortes de manera efectiva, pero reteniendo capacidad de estocada.

3) Hoja corta, ancha y curva: Este es el tipo más popular hoy en día entre los artistas marciales. Presenta hojas más cortas y anchas con curvas más pronunciadas. Estos cuchillos ya no estaban diseñados para su uso bélico, sino para utilizarse en reyertas ante un grupo de oponentes desarmados o armados con armas cortas o palos. Esta variante es más adecuada para deshabilitar al oponente mientras se intenta evitar matarlo, lo que explica su continua popularidad en los tiempos modernos.

Hudiedao 3 2 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Uso marcial

Los húdiédāo pueden manejarse con un agarre clásico, como cualquier otro sable o cuchillo, o con un agarre invertido, de forma que el lomo apoya en el antebrazo y el cuchillo cubre el codo.

El cambio entre un agarre y otro es facilitado por el gancho, que permite hacer girar el cuchillo sobre el dedo pulgar.

Cuando se usa con agarre invertido, la longitud de la hoja debe permitir cubrir el codo por completo, y sobresalir ligeramente.

Por otra parte, el uso marcial efectivo de los cuchillos precisa de un cierto ángulo entre la hoja y el guardamano. Cuanto más cercano sea este ángulo a 90°, mayor efectividad, pues permitirá cierto control sobre el arma del oponente. Cuando el ángulo se acerca a los 180°, el arma del oponente puede resbalar por el guardamano llegando a la muñeca del portador, con el consiguiente peligro que esto conlleva. A día de hoy se ven muchos cuchillos con este diseño; claramente, estos son cuchillos de entrenamiento y su funcionalidad es muy limitada.

Por ello, al elegir un par de cuchillos, recomendamos tener en cuenta estos aspectos (ángulo de seguridad y longitud de la hoja que cubra el codo).

Hudiedao 3 4 - Los Cuchillos Mariposa o Húdiédāo

Conclusión

El húdiédāo, o espada mariposa, se constituye como un arma de profunda complejidad y significado, mucho más allá de su mera función como instrumento de combate. Su estudio revela una rica interconexión entre el diseño de las armas, la evolución social, las prácticas marciales y la representación cultural.

Desde el punto de vista morfológico, el húdiédāo se distingue por su guarda en forma de "D", sus medias empuñaduras diseñadas para una única vaina y sus variadas hojas, que se fueron adaptando a los contextos cambiantes del sur de China en el siglo XIX. Esta adaptación del diseño de la hoja, influenciada por la intención del usuario y el entorno legal, subraya una comprensión sofisticada de la funcionalidad del arma.

Históricamente, el húdiédāo no es una reliquia de la antigüedad remota, sino una innovación pragmática del siglo XIX, nacida en las ciudades portuarias del sur de China. Las primeras menciones en fuentes occidentales contemporáneas proporcionan una base sólida para su cronología y uso, complementando y a veces corrigiendo las narrativas folclóricas. Su desarrollo como una variación regional de las "espadas dobles" chinas, posiblemente influenciada por diseños europeos, refleja una evolución dinámica del armamento que responde a necesidades tácticas específicas, como el combate en espacios confinados.

Socialmente, el húdiédāo fue un arma ubicua en el sur de China durante un período volátil. Su adopción por milicias locales, fuerzas de seguridad privadas, marineros y artistas marciales civiles, e incluso por parte de sociedades secretas y grupos criminales, demuestra su versatilidad y eficacia en un entorno donde la autodefensa y la seguridad eran primordiales.

Finalmente, el húdiédāo ha trascendido su contexto histórico y marcial para convertirse en un icono cultural. Su representación en novelas, cine, televisión y videojuegos ha cimentado su estatus en la cultura popular global. Sin embargo, esta popularización a menudo conlleva una simplificación o mitificación de su historia y diseño, lo que refuerza la necesidad de una investigación rigurosa para separar el hecho de la ficción.

En síntesis, el húdiédāo es un testimonio de la ingeniosidad en el diseño de armas, la adaptabilidad cultural y la rica historia de las artes marciales chinas. Su legado perdura como un símbolo cultural que continúa fascinando y educando a aquellos que buscan comprender las profundidades de la herencia marcial de China.

¡Gracias por compartir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.