Introducción
Sūn Wùkōng 孫悟空 es el principal protagonista de la clásica novela china Viaje al Oeste (西遊記 Xī Yóu Jì), una de las cuatro obras más importantes de la literatura china.
El Xī Yóu Jì narra una historia ficticia basada en los viajes de Xuánzàng 玄奘, un monje histórico de la dinastía Táng 唐 que emprendió un largo peregrinaje a la India en busca de escrituras budistas. En Viaje al Oeste, Xuánzàng es acompañado por cuatro discípulos inmortales que le socorren en todo tipo de aventuras utilizando sus habilidades sobrenaturales. Estos discípulos son: un cerdo llamado Zhū Bājiè 豬八戒 (Wùnéng 悟能), un demonio de la arena llamado Shā Sēng 沙僧 (Wùjìng 悟淨), un dragón que adopta la forma de caballo, Bái Lóng Mǎ 白龍馬, y el archiconocido Wùkōng, también conocido como Rey Mono (Měi Hóu Wáng 美猴王).
De todos los personajes de la novela, sin duda es Sūn Wùkōng el que más protagonismo tiene, eclipsando incluso a su propio maestro.
Sūn Wùkōng 孫悟空.
Wukong en el Xiyouji
En Viaje al Oeste, Sūn Wùkōng nace de una roca nutrida por las Cinco Fases (wǔxíng 五行) y se dedica al estudio del Dào 道 hasta alcanzar la inmortalidad y la adquisición de poderes sobrenaturales. Tras ello, el Rey Mono viaja al Cielo donde causa caos mediante sus travesuras y trifulcas.
Cuando parece que ninguna deidad puede ponerle freno, Buda le da una lección y lo sepulta bajo la Montaña de las Cinco Fases (Wǔxíng shān 五行山), donde permanece confinado durante quinientos años hasta que la bodhisattva Guānyīn 觀音 lo convierte al budismo y le ordena seguir a Xuánzàng (también llamado Tripitaka, Sānzàng 三藏) para protegerle en su viaje, dándole el nombre religioso de Wùkōng (“Aquel que Despierta al Vacío”). En la novela, Wùkōng es sin duda el personaje más carismático, y a menudo instruye a su propio maestro en el budismo.
Wùkōng es característico por su “salto sobre las nubes”, su vara de hierro que crece a voluntad y sus múltiples transformaciones, entre otros poderes sobrenaturales adquiridos a través de la meditación y la alquimia interna, con los que se enfrenta a todo tipo de monstruos para abrir camino a su maestro en el viaje.
Escena de Viaje al Oeste.
No obstante, este curioso personaje-mono no es una invención original del autor del Xī Yóu Jì, sino que encontramos varios antecedentes literarios que fueron conformando su imagen gradualmente hasta culminar en el personaje de esta obra.
Primero, es de resaltar la existencia de obras anteriores que ya narraban historias ficticias sobre Xuánzàng, en las cuales el “discípulo-mono” ya aparece.
Segundo, examinaremos varias historias y leyendas tanto chinas como foráneas (especialmente el Ramayana), que pudieron dar origen a la figura legendaria del discípulo-mono.
1) Obras de ficción sobre Xuánzàng antecedentes al Xī Yóu Jì:
Merece la pena resaltar dos obras anteriores que ya narraban una historia ficticia sobre los viajes de Xuánzàng:
- Historia Poética de la Adquisición de Escrituras por Tripitaka de la Dinastía Táng (大唐三藏取經詩話 Dà Táng Sānzàng Qǔjīng Shī Huà)
- Nuevo Registro de la Adquisición de Escrituras por el Maestro de la Ley, Tripitaka, de la Dinastía Táng (新雕大唐三藏法師取經記 Xīn Diāo Dà Táng Sānzàngfǎshī Qǔjīng Jì)
Ambas obras datan del s. XIII, y constituyen los primeros ejemplos de ficción popular en China. Se ve que para entonces la historia real de Xuánzàng ya había entrado en la ficción. No obstante estas obras no alcanzan aún la complejidad de Viaje al Oeste.
En estas obras, ya aparece un discípulo-mono (猴行者 hóu xíngzhě), disfrazado de erudito de hábito blanco, que al igual que en el Xī Yóu Jì se gana el título de dà shèng 大圣 (“gran sabio”).
En recuentos literarios posteriores, el mono va ganando popularidad hasta que en el Xī Yóu Jì acapara por completo el protagonismo sobre su maestro.
2) Leyendas extranjeras y leyendas indígenas
El Ramayana es una de las obras más importantes de la literatura hindú de la India, que data del siglo III a.C. Se trata de una monumental epopeya que relata el viaje del héroe Rama para rescatar a su esposa Sita de las garras del demonio Ravana. En sus aventuras es asistido por el dios mono blanco Hanuman, una de las deidades más importantes del panteón hindú.
Sin duda, muchos han visto en el Hanuman del Ramayana el posible origen del Wùkōng del Xī Yóu Jì. No obstante, las referencias al Ramayana en la literatura popular china son fragmentarias y se encuentran modificadas. Algunos autores (Dubridge, Wu Xiaoling) ven poco probable que el autor del Xī Yóu Jì hubiera tenido contacto con éstas. A pesar de ello, los paralelismos entre Wùkōng y Hanuman son demasiados para ser ignorados: sus poderes sobrenaturales, su coraje y valor en combate, el uso de la vara de hierro como arma común, los grandes saltos por el aire o sus múltiples transformaciones.
Representación de Hanuman en el templo camboyano de Angkor Wat.
Hera S. Walker propone en su estudio Indigenous Or Foreign?: A Look at the Origins of the Monkey Hero Sun Wukong que la influencia del Ramayana en el Xī Yóu Jì no habría sido directa, sino indirecta. Es decir, que el Ramayana habría influenciado ciertos aspectos de la cultura popular china, y que a su vez estos aspectos influenciaron la formación de Viaje al Oeste. De esta manera, Sūn Wùkōng se presenta como el producto de influencias indígenas y extranjeras al mismo tiempo.
La civilización India, a través de las vías comerciales, habría transmitido la tradición de Rama, de la misma manera que ha ejercido influencia en la religión y las artes de muchos países del sudeste asiático. No obstante, esta influencia habría sido menor en China, al existir ya allí una poderosa cultura local independiente a la de sus vecinos.
Wùkōng estaría, de esta manera, basado en una amalgama de elementos tanto foráneos como locales. Entre las leyendas locales que posiblemente habrían influido en la formación de Wùkōng, Walker destaca las siguientes.
El culto a los gibones blancos en el Reino de Chu
En el antiguo reino de Chǔ 楚 (700-223 a.C.), en la cuenca del Yangtsé (长江 Cháng Jiāng), que consideraba al mundo animal como parejo a la sociedad humana, se rendía culto a los gibones, especialmente a aquellos de color blanco.
Posteriormente el taoísmo consideró a estos gibones como poseedores de un conocimiento oculto de inhalación de qì 氣, así como de poderes mágicos entre los que se encontraba la capacidad de asumir forma humana y de vivir varios cientos de años.
Con el tiempo, estas características se asociaron a la más ambigua figura del “mono blanco” (白猿 bái yuán).
Gibón blanco.
La leyenda del mono blanco de Sichuan
En la provincia de Sìchuān 四川 existía una versión local de los mitos sobre el “mono blanco”, que representan una versión primitiva del cuento Táng Bǔ Jiāng Zǒng Báiyuán Zhuàn 補江總白猿傳, “Suplemento al Cuento del Mono Blanco de Jiang Zong” (ver más abajo). Este tópico, junto con el de “Yǎng Yóujī 養由基 disparando a un mono blanco” son comunes en las representaciones artísticas en Sìchuān y conformaron las bases sobre las que se desarrollaron los dos temas principales de las leyendas sobre monos: el primero, un mono malvado que secuestra mujeres; y el segundo, el dios Èrláng 二郎 derrotando a un espíritu-mono (nótese que en el Xī Yóu Jì es precisamente Èrláng quien derrota a Wùkōng en el capítulo 6).
Èrláng 二郎.
Suplemento al Cuento del Mono Blanco de Jiang Zong
Suplemento al Cuento del Mono Blanco de Jiang Zong es una obra anónima perteneciente al género conocido como chuánqí 傳奇 (historias legendarias cortas), desarrollado durante la dinastía Táng.
En esta obra se narra la historia de un mono blanco que, en tiempos de la dinastía Liáng 梁, secuestra a la esposa del general Ōuyáng Hé 歐陽紇 mientras éste se encuentra en campaña en el sur en una expedición liderada por un tal Lìn Qīn 藺欽. Tras enterarse del secuestro, el general y sus soldados salen a buscar la guarida del mono en las montañas y al hallarla se dan cuenta de que, junto con la esposa del general, el mono guarda cautivas a otras muchas mujeres. Tras repetidos intentos finalmente consiguen derrotar al espíritu-mono mediante una estratagema y, antes de morir, éste revela al general que su esposa está embarazada, y ruega que no mate a la criatura. Tras la derrota del mono, Ōuyáng Hé regresa victorioso con su esposa y el resto de mujeres. La historia termina con el nacimiento de un niño, cuyo nombre no se menciona, que tras la muerte del general Ōuyáng es adoptado por Jiāng Zǒng 江總 y se convertirá en un afamado calígrafo.
Ōuyáng Hé fue un personaje real, padre del famoso calígrafo de la dinastía Táng, Ōuyáng Xún 歐陽詢 (557-641). Se cree que el nombre de Lìn Qīn 藺欽, que en el Suplemento figura como líder de la expedición, es en realidad una referencia errónea a Lán Qīn 蘭欽, quien lideró una expedición al sur en esas fechas. No obstante, Ōuyáng Hé no pudo tomar parte en esa expedición, ya que entonces contaba con sólo diez años de edad, y la persona que acompañó a Lán Qīn en realidad fue Ōuyáng Wěi 歐陽頠, el padre de Hé.
Aunque el título de la obra, Suplemento al Cuento del Mono Blanco de Jiang Zong, sugiere que Jiāng Zǒng, padre adoptivo de Ōuyáng Xún, habría escrito con anterioridad un Cuento del Mono Blanco, los historiadores creen que esta obra nunca existió. En realidad, parece que el autor del Suplemento lo habría escrito como un ataque personal contra Ōuyáng Xún, que era conocido por su fealdad, además de por su gran inteligencia, sugiriendo que su padre era en realidad un mono.
Es posible que volvamos en el futuro sobre esta obra, porque además de su relación con el personaje real de Ōuyáng Xún, la historia refleja conceptos relacionados con la alquimia interna taoísta (內丹 nèidān).
El primer tópico guarda relación con las representaciones de Hanuman en el sureste de Asia como un mono blanco de comportamiento promiscuo que gusta de raptar mujeres. En Sìchuān se desarrollaría una narrativa mítica en la que el mono secuestraría mujeres para llevarlas a su guarida en las montañas, convirtiéndolas en concubinas, y finalmente sería muerto por los esposos de éstas.
Por otra parte, Èrláng era un dios cazador adorado en el Oeste de Sìchuān, cuyo culto se extendería por toda la región en el s. X, y finalmente por el resto de China. Ante su creciente popularidad, las hazañas de otros grandes cazadores y arqueros como Yǎng Yóujī se incorporaron a su figura, incluida la derrota del mono blanco.
Además, en Sìchuān existía la creencia de que los perros tenían el poder de proteger a los difuntos ante fuerzas maléficas como las del mono blanco. Y, en el Xī Yóu Jì, es precisamente Èrláng con su perro de presa quien finalmente captura a Sūn Wùkōng.
El dios Èrláng con su perro dando caza a Wùkōng.
Alegorías budistas
En China, la introducción del budismo, que enseñaba que todos los animales tienen alma, reforzó las creencias autóctonas en las propiedades mágicas de los animales y su participación de la energía vital (qì). Con la traducción de sutras al chino, comenzaron a aparecer las primeras alegorías que equiparaban la mente humana a un mono inquieto, en apariencia incontrolable. Este punto es importante, porque a menudo el autor de Viaje al Oeste se refiere a Wùkōng como “Mente-Mono” (心猿 Xīnyuán). ¿Es en realidad Wùkōng una representación de la mente de Xuánzàng, indomable en un principio, y que va siendo disciplinada posteriormente hasta alcanzar la iluminación?
El culto al mono de Fujian
A finales de la dinastía Táng, existía en la región de Fújiàn 福建 una leyenda sobre un mono que fue capturado y utilizado como molde para una escultura de arcilla en un templo, a la que llamaron “Rey Mono”. Con su cuerpo encerrado en la arcilla, su espíritu comenzó a atormentar a los habitantes de la región, causando enfermedades y muerte, y haciendo enloquecer a la población. El templo donde la estatua estaba depositada se llenó de gente que traía ofrendas para aplacar al espíritu. Finalmente, un anciano consiguió liberar al espíritu del Rey Mono mediante la recitación del Mantra de la Gran Compasión (大悲咒 dà bēi zhòu).
El texto de Kozanji
Los primeros documentos escritos encontrados que relacionan a Xuánzàng con un discípulo-mono datan de la dinastía Sòng 宋, siendo el más importante de ellos el llamado texto de Kōzan-ji 高山寺, que recibe su nombre del monasterio donde fue encontrado, en Japón. En las historias que relata este texto, el discípulo-mono es el único peregrino de toda la comitiva de Xuánzàng que posee una identidad definida.
Junto a este texto, aparecen otros en la costa sur de China que también relacionan a Xuánzàng con un discípulo-mono.
Fuentes contemporáneas al Xi You Ji
Durante la dinastía Míng 明, Zhèng Zhīzhēn 鄭之珍 escribió una ópera llamada Mùlián jiù mǔ quànshàn xìwén 目连救母劝善戏文, basada en el cuento popular budista Mùlián jiù mǔ 目连救母 (“Mùlián Rescata a su Madre”). Este cuento, cuya copia más temprana fue encontrada en las cuevas de Mogao (莫高窟 Mògāo kū), en Dūnhuáng 敦煌, y basado a su vez en un sutra budista de origen indio, narra cómo Maudgalyayana (Mùlián) viaja a los infiernos para rescatar a su madre, que ha renacido allí debido a su deuda kármica. Esta historia daría lugar al Festival de los Fantasmas (鬼節 guǐjié).
En la ópera de Zhèng Zhīzhēn, Mùlián cuenta con un discípulo-mono referido como Báiyuán (Mono Blanco). Además de guardar ciertos paralelismos con la historia del Ramayana, se observan ya semejanzas con el Xī Yóu Jì (el discípulo-mono es doblegado por los generales del Cielo y ordenado ayudar a Mùlián por Guānyīn).
Como Hera S. Walker propone, la existencia de las leyendas indígenas del mono blanco en China serían el factor clave que haría posible la asimilación de elementos extranjeros procedentes de India y, en especial, del Ramayana en la cultura local. De esta manera, Wú Chéng'ēn 吳承恩, considerado el autor de Viaje al Oeste, habría tenido a su disposición una larga tradición de leyendas en las que basar su novela y el personaje de Sūn Wùkōng.
Fuentes:
Hera S. Walker, Indigenous Or Foreign?: A Look at the Origins of the Monkey Hero Sun Wukong, Números 81-87; Sino-Platonic Papers n. 81 (Septiembre 1998).
Chen, Jue. “Revisiting the Yingshe Mode of Representation in ‘Supplement to Jiang Zong’s Biography of a White Ape.’” Oriens Extremus, vol. 44, Harrassowitz Verlag, 2003, pp. 155–78.
THE EARLIEST PICTORIAL REPRESENTATIONS OF APE TALES An Interdisciplinary Study of Early Chinese Narrative Art and Literature* BY WU HUNG (Harvard University).